top of page
Buscar

Estimulación basada en interacción con muñecos

Beneficios en el cuidado de personas con demencia y otros trastornos


En el contexto del cuidado de personas mayores, especialmente aquellas que sufren de demencia, así como en casos de otros trastornos, tales como el de espectro autista, la estimulación emocional y cognitiva es fundamental para mejorar su calidad de vida. Una de las terapias no farmacológicas que ha ganado relevancia en este ámbito es la Terapia con Muñecos, una herramienta simple pero provechosa que promueve la comunicación afectiva, el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, y la conexión con el entorno. 


¿Qué es la Terapia con Muñecos? 


Es una estrategia terapéutica no farmacológica, que consiste en utilizar muñecos con apariencia de bebé, lo que favorece una conexión emocional de las personas que interactúan con ellos. Esta terapia se basa en teorías psicológicas como la Teoría del apego de Bowlby y la Teoría del objeto transicional de Winnicott, que explican cómo los objetos pueden proporcionar seguridad emocional, especialmente cuando se pierde el vínculo con los cuidadores principales o se atraviesa una etapa de confusión cognitiva. 

Este tipo de herramienta terapéutica se utiliza especialmente en personas con demencia en etapas moderadas o avanzadas, aunque también ha demostrado ser beneficiosa en fases más tempranasy en otros trastornos con afectaciones socioemocionales y cognitivas. Al interactuar con los muñecos, las personas activan instintos de cuidado y apego, lo que puede reducir la agitación, la agresividad y la tendencia al aislamiento, mejorando la calidad de vida de las personas mayores.  


 Beneficios Psicológicos y Emocionales 


  1. Reducción de la agitación y la agresividad: Al activar instintos de cuidado, la interacción con el muñeco puede disminuir conductas disruptivas, ayudando a calmar los estados de ansiedad o frustración que podrian darse en personas con estadios de demencia más avanzados.

  2. Estimulación de la comunicación y la conexión social: Los muñecos fomentan la expresión de emociones y el uso del lenguaje, tanto verbal como no verbal. Esto es crucial para mantener la interacción social, evitando el aislamiento que puede ocurrir debido a las dificultades cognitivas. 

  3. Favorecimiento de la memoria autobiográfica: El uso de muñecos permite a las personas mayores, recordar y hablar sobre sus experiencias pasadas, como el cuidado de sus hijos o el recuerdo de objetos de su niñez, lo que favorece la activación de la memoria y la conexión emocional con su historia personal. 

  4. Establecimiento de vínculos afectivos: Los muñecos, al ser objetos que ofrecen consuelo y seguridad, cumplen el papel de un objeto de apego, proporcionando a los usuarios una fuente de apoyo emocional en momentos de incomodidad o confusión.

     

Estimulación Cognitiva y Funcional 


A través de la Terapia con Muñecos, también es posible trabajar aspectos cognitivos y funcionales como: 


  1. Estimulación de la memoria y la atención: Las actividades con muñecos, como vestirlos o realizar tareas relacionadas con su cuidado, fomentan la memoria de trabajo y la atención. Las personas mayores deben recordar secuencias, reconocer objetos o identificar colores, lo que promueve la cognición, dependiendo del enfoque con el cuál se entreguen las indicaciones.

  2. Desarrollo de habilidades motoras: El manejo de muñecos también permite trabajar habilidades motoras finas, como la coordinación, el agarre y la manipulación de objetos. Actividades como poner y quitar ropa, cambiar pañales, alimentarlos o peinarlos, favorecen la destreza manual. 

  3. Realización de actividades de la vida diaria (AVD): La interacción con muñecos puede integrarse en actividades de la vida diaria, como el aseo, la alimentación o la deambulación, lo que no solo promueve la autonomía de la persona mayor, sino que también fomenta la participación activa en tareas cotidianas. 


En los casos de demencia, la terapia de muñecos se ha mostrado eficaz en la mejora del bienestar general. Durante las etapas avanzadas de la enfermedad, cuando las capacidades cognitivas y funcionales de la persona están significativamente deterioradas, los muñecos proporcionan una manera de mantener la conexión con el entorno y las personas, promoviendo la seguridad emocional y reduciendo la angustia. Además, ayuda a mitigar los síntomas psicológicos y conductuales de la demencia (SPCD), como la agitación, la apatía o la desorientación, estimulando a la persona a interactuar con su entorno de manera positiva. Estos efectos son especialmente importantes, ya que esta terapia podría ser una alternativa o una terapia aliada a los tratamientos farmacológicos, favoreciendo un enfoque integral y menos invasivo.


Se puede considerar una estrategia útil tanto en centros sociosanitarios como en el hogar. Los profesionales adaptan las actividades según las necesidades y capacidades de los usuarios y usuarias, asegurándose de que el muñeco se convierta en una herramienta significativa. En el hogar, los familiares y/o cuidadores, pueden seguir pautas básicas para proporcionar un estímulo efectivo, manteniendo siempre el respeto por las preferencias de la persona mayor y su bienestar emocional. 


Finalmente, se debe considerar que el uso de los muñecos terapéuticos requiere un enfoque individualizado, donde se tenga en cuenta el estado emocional, cognitivo y físico de la persona, así como sus recuerdos y experiencias previas. La intervención debe ser flexible y permitir la adaptación de actividades según la respuesta de la persona, asegurando que la interacción con el muñeco sea positiva y beneficiosa. 


¿Conocías de esta terapia alternativa?

¿Sabías que en Top Senior tenemos muñecos de apoyo terapéutico?



 
 
 

Comments


bottom of page